1. Prospección y Evaluación Arqueológica

Este servicio se enfoca en la identificación de posibles evidencias arqueológicas y el análisis detallado del área de intervención, respetando las normativas del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y enriquecido por las recomendaciones incluidas en las actas del CMN.

Inspección visual y levantamiento de información: Más allá de la simple identificación visual de evidencias arqueológicas en superficie, este servicio implica un análisis exhaustivo que incluye la captura fotográfica de la vegetación, topografía y otros elementos de relevancia arqueológica. Toda la información recopilada es georreferenciada para ser integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), lo cual facilita su análisis y almacenamiento. Esto se ajusta a las recomendaciones del CMN de mantener un registro detallado de las condiciones del área, garantizando que cualquier intervención futura esté sustentada en datos precisos y accesibles.

Línea de base arqueológica: Tal como indican las actas del CMN, una línea de base arqueológica exhaustiva debe incluir una evaluación del potencial paleontológico del área, siguiendo las pautas de la Guía de informes paleontológicos del CMN. Este análisis no solo contempla los antecedentes históricos y arqueológicos, sino que también evalúa las posibles interacciones con sitios patrimoniales circundantes. Las líneas de base permiten una visión integral del patrimonio arqueológico y paleontológico, proporcionando información esencial para la protección del sitio.

Evaluación de impacto arqueológico: Las evaluaciones de impacto arqueológico van más allá de la simple identificación de riesgos. Según lo establecido en las actas del CMN, deben considerar la magnitud del proyecto y su cercanía a otros bienes patrimoniales. Además, el análisis debe estar justificado y acompañado de antecedentes que respalden las conclusiones. Esta evaluación es clave para el diseño de estrategias de mitigación que cumplan con las exigencias del Decreto Supremo N° 484 de 1990 y la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, que protege todos los elementos arqueológicos y patrimoniales en Chile.

2. Manejo Arqueológico durante Obras

El manejo arqueológico durante las obras está altamente regulado por el CMN para asegurar la protección del patrimonio durante el desarrollo de proyectos de construcción.

Plan de manejo arqueológico: Siguiendo las recomendaciones del CMN, el plan de manejo arqueológico debe incluir medidas claras para la protección del patrimonio, tales como protocolos específicos para los hallazgos no previstos. Este protocolo debe detallar los pasos a seguir, desde la detención de las obras hasta la notificación al CMN, y la protección in situ del hallazgo, conforme a lo establecido por la Ley N° 17.288. Además, se debe especificar la creación de zonas de exclusión claramente delimitadas en áreas con alto potencial arqueológico, para evitar intervenciones no autorizadas. Las medidas de protección física, como la instalación de cercos perimetrales y señalética adecuada, son esenciales para garantizar la seguridad de los sitios arqueológicos identificados.

Monitoreo arqueológico permanente: Este servicio es obligatorio en proyectos de excavación que se desarrollen en áreas con potencial arqueológico. Las actas del CMN resaltan la importancia de documentar cada hallazgo y de presentar informes periódicos al Consejo. El monitoreo arqueológico garantiza el cumplimiento de las normativas vigentes, como el Decreto Supremo N° 484 de 1990, que regula las actividades de prospección y excavación, y la Ley N° 17.288, que protege el patrimonio arqueológico del país.

Protocolo de acción ante hallazgos no previstos: Las actas del CMN enfatizan la importancia de contar con un protocolo detallado para los hallazgos imprevistos, el cual debe incluir la detención inmediata de las obras, la notificación al CMN y la protección del hallazgo in situ hasta que el Consejo determine las medidas de intervención o rescate necesarias. Este protocolo garantiza que los proyectos se desarrollen conforme a la normativa legal, evitando sanciones y protegiendo el patrimonio.

Delimitación y protección física de sitios: Este servicio asegura que los sitios arqueológicos identificados durante las obras se protejan mediante cercos perimetrales, señalética y otras medidas físicas que eviten su intervención no autorizada. Estas acciones están amparadas por la Ley N° 17.288, que establece la obligación de proteger y conservar los Monumentos Nacionales, y por el Decreto Supremo N° 484 de 1990, que regula las intervenciones arqueológicas.

3. Intervención Arqueológica

Las intervenciones arqueológicas, ya sean rescates o excavaciones sistemáticas, deben cumplir con las normativas del CMN y seguir los lineamientos éticos y científicos vigentes.

Rescate arqueológico: Las actas del CMN señalan que existe una alta demanda de rescates arqueológicos, en especial aquellos que implican restos bioantropológicos. Estas intervenciones requieren una planificación exhaustiva y la obtención de permisos previos del CMN, en conformidad con el Decreto Supremo N° 484 de 1990. El rescate arqueológico incluye la excavación, documentación y análisis detallado del material recuperado, y su traslado a una institución autorizada por el CMN, como la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). Además, es fundamental cumplir con las normas éticas en la manipulación de restos humanos y materiales arqueológicos.

Excavaciones arqueológicas para investigación: Estas excavaciones deben ser autorizadas por el CMN y seguir los procedimientos estipulados en la Ley N° 17.288 y el Decreto Supremo N° 484 de 1990. La investigación arqueológica debe respetar las normas éticas y científicas, y todos los resultados deben documentarse en informes técnicos detallados que se presenten ante el CMN para su revisión.

4. Gestión del Patrimonio Arqueológico

Este servicio incluye la asesoría integral en la gestión de colecciones arqueológicas y la difusión del patrimonio cultural.

Asesoría en la gestión de colecciones arqueológicas: Las actas del CMN resaltan la necesidad de ofrecer servicios especializados para la gestión de colecciones arqueológicas, como inventarios, catalogación y análisis de los materiales. Estos servicios deben cumplir con las normativas establecidas por el CMN para el depósito y conservación de bienes patrimoniales, garantizando que todas las colecciones sean registradas adecuadamente y mantenidas bajo las condiciones correctas para su preservación a largo plazo.

Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico: El diseño e implementación de proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueológico debe incluir la participación activa de las comunidades locales. La Ley N° 17.288 fomenta la difusión y educación sobre el patrimonio cultural, y las actas del CMN subrayan la importancia de crear proyectos que no solo preserven, sino que también promuevan el conocimiento del patrimonio entre el público. La colaboración con el CMN en estas iniciativas asegura que se sigan las directrices legales y que se maximice el impacto de las actividades educativas y de difusión.

5. Levantamiento Aerofotogramétrico y Topográfico

El levantamiento topográfico y la fotogrametría aérea permiten obtener información detallada de los sitios arqueológicos y deben realizarse con los permisos correspondientes.

Levantamiento aerofotogramétrico y topográfico: El uso de drones y tecnología avanzada para la captura de imágenes y modelos 3D es clave para la planificación y conservación del patrimonio arqueológico. Todos los levantamientos que se realicen en áreas protegidas por la Ley N° 17.288 deben contar con la autorización del CMN, y las imágenes y datos obtenidos deben integrarse en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su análisis y gestión a largo plazo.


6. Cursos de Capacitación

Nuestros cursos ofrecen formación especializada en arqueología, con un enfoque en el marco legal vigente y las mejores prácticas del sector.

Capacitación profesional: Los cursos cubren aspectos técnicos y legales esenciales para el desarrollo de actividades arqueológicas dentro del marco normativo chileno. Se capacita a los participantes en la Ley N° 17.288, el Decreto Supremo N° 484 de 1990, y en la correcta aplicación de las normativas del CMN para la gestión, conservación y difusión del patrimonio arqueológico. Los cursos pueden adaptarse a las necesidades de instituciones o empresas y están disponibles tanto en modalidad presencial como virtual.